sábado, 3 de diciembre de 2011

EL FIN DEL MUNDO

El fin del mundo

WINSTON MORALES CHAVARRO






No sé si quien esto escribe feneció bajo las llamas aquel no lejano 7 de septiembre (cuando nació un ángel terrible), o si, por el contrario, es la voz y la escritura de un fantasma,- el lenguaje tácito de la muerte, la imagen de un hombre que no termina de diluirse en la memoria del espejo.
No saberse uno vivo, creer, en nuestro ego y arrogancia, que estamos respirando, que todo cuanto nos rodea es tangible a nuestras manos, que los besos, las caricias, los abrazos son tan reales como esa misma certidumbre de la resurrección y el abandono.

¿Y si el fin del mundo es un hecho? ¿Si ese 666 del que tanto nos hablan algunos hombres es posible, y entonces todo lo que creemos como vida y permanencia no es otra cosa que nostalgia, apego, obstinación a la partida? ¿Y si hace mucho tiempo estamos muertos? ¿Si lo que concebimos como cuerpo y alma no es otra cosa que resonancia, susurros del tiempo y el espacio, reflejos de lo que alguna vez fuimos o de lo que pudimos llegar a ser?

Dicen que de cada cinco estrellas que contemplamos en el cosmos una es un sistema solar como el nuestro. Dicen también, que muchas de esas estrellas hace mucho dejaron de existir y lo que observamos de ellas no es sino el reflejo de una luz que no termina de llegarnos. ¿Qué tal que seamos sólo eso, reflejos, meros reflejos, el brillo de otro espejo, el eco de una voz y una memoria cósmica que reverdece en la cabeza de algún dios?

En nosotros se cumple el principio de Heráclito (nadie se baña en el mismo río dos veces). De igual manera, el bañante nunca será el mismo. La mujer que beso, sus labios de ayer, no serán los mismos de hoy. Sus manos, su sexo, su cintura, su cabello serán siempre nuevos para mí, que de igual modo seré otro hoy, distinto al de mañana.

Entonces la virginidad será siempre posible. La mujer que se entrega con calor a mi boca, así haya sido amada por cien hombres, será limpia y transparente en el hoy, pues el río de Heráclito le da la potestad de ser nueva y renovarse con la llegada de la noche. ¿Cuántas de nuestras células mueren hoy y cuántas se regeneran o renacen mañana? Por eso un beso nunca será el mismo -una virtud del amor-, un abrazo nunca será el mismo, las explosiones e implosiones del amor tienen la facultad del ahora, del presente, del aquí. Allí está la eternidad, lo perfecto, lo inconmensurable. El ser humano es inmortal, renovación, calcinación, putrefacción, fuego vivo.

El fin del mundo es todos los días. Todo lo que sube necesariamente tiene que bajar, todo lo que llega pasa, todo muere, todo se transforma.
Al margen de escrituras apocalípticas, de noticias catastróficas, de episodios bíblicos el ser humano se mueve entre el Eros y el Tánatos. La vida no es posible sin la muerte y viceversa. Esa complementariedad es innegable y de hecho necesaria. Por eso, creo que el fin del mundo está en el hombre, en sus venas, en su arteria henchida de sangre. La muerte está en nosotros desde que nacemos, la llevamos en nuestras manos, como una grafía, como una cicatriz. Desde que nacemos llevamos la muerte sobre nuestros hombros, es y será el último traje, el último trago, nuestra última bebida. La muerte es el fin, pero también el principio

lunes, 28 de noviembre de 2011

EL EFECTO MARIPOSA

El efecto mariposa



Dicen los más entendidos en asuntos de misticismo que el aleteo de una mariposa en Sacramento, Estados Unidos, puede provocar un tsunami en el Japón. Este principio, llamado comúnmente Ley de Causa y Efecto, tratado generosamente por la filosofía hermética a comienzos de la historia egipcia, pierde un poco de solidez ante la teoría de incertidumbre o principio de indeterminación, planteada en 1927 por el físico alemán y premio Nobel a los 31 años de edad, Werner Heisenberg.

El principio de incertidumbre, entre otras cosas, sostiene: «...es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula, por ejemplo, un electrón. El principio, también conocido como principio de indeterminación, afirma igualmente que si se determina con mayor precisión una de las cantidades se perderá precisión en la medida de la otra, y que el producto de ambas incertidumbres nunca puede ser menor que la constante de Planck, llamada así en honor del físico alemán Max Planck...»

Pese al principio de incertidumbre -y dando fe a la Ley de Causa y Efecto, trazada por Hermes Trismegisto-, podemos afirmar que todo lo que está aconteciendo en el globo terráqueo: los tsunami, los Wilma, los Katrina, el fenómeno del niño, los terremotos en Pakistán, en México, el que tarde o temprano (si el tiempo circular de los mayas es inexorable: los sucesos tienden a repetirse) ocurrirá en Neiva; las sequías, las inundaciones, el fenómeno de invernadero, etc., etc., etc., son el efecto de causas bien conocidas: La contaminación ambiental, las pruebas nucleares, el exterminio de algunas especies, el holocausto judío, la guerra en Irak, el jugar a los dados con el universo -para la física cuántica todo está vivamente interconectado- .

El hombre juega a ser Dios y en ese juego, donde trata a la naturaleza como objeto y no como sujeto, negándole su función de madre pensante, reflexiva, extirpa de ella (como si fuera un aborto) las bondades del petróleo, explota los recursos desmedidamente, le quita la tierra, la de ellos, a los indígenas del Cauca, destruye la capa de ozono, hace prácticas submarinas, causantes, tal vez, de los 22 huracanes que van registrados en la temporada última.

La Tierra, el planeta Tierra, como organismo vivo y pensante, en medio de sus intentos de equilibrio y ordenamiento, tal como lo hace el cuerpo humano cuando padece insuficiencias cardiacas o sufre desequilibrios en el sistema nervioso, trata de acomodarse, de autorregularse, de allí los temblores, los terremotos, los maremotos, el calentamiento global; ya ni siquiera en Cartagena es posible determinar el clima por simple observación.





Lo más apremiante, hablando de nuestra Colombia, es preguntarnos si las ciudades del país están preparadas para un terremoto, para inundaciones futuras, para incendios, para escasez -como en la Península de Yucatán- de agua, de suministro eléctrico.

Nuestra ventaja -y también desventaja- es estar cerca y lejos del mar. Sin embargo, cuando se rompe el cielo, cuando llueve con la furia de Poseidón y Eolo juntos, como ha ocurrido en los últimos días, Colombia se inunda, parece un río, se vuelve navegable. ¿Está Colombia preparada para El Efecto Mariposa, para el aleteo de un cucarrón?

domingo, 20 de noviembre de 2011

PASEOS DE OLLA






Extraño los paseos de olla, aquellos periplos al río, en donde lo común era la comitiva, el almuerzo de barrio, la compra colectiva de gallina, yuca y arroz. Eran los años de nuestra puericia, el encuentro fortuito con nuestra vecina de cuadra, aquella muchacha que, como diría Marcel Proust, estaba a flor de piel, se encontraba en sus años mejores, cuando su cabello parecía una enredadera de perfumes y sus curvas fragorosas provocaban tantos accidentes en nuestro humano vehículo.

Rememoro también, esas comitivas a las alturas del barrio Calixto, en donde hermosos chaparros nos resguardaban con su sombra y hacían más apacibles nuestras conversaciones, casi todas acompañadas de escenas concupiscentes, donde lo normal era el temblor, el mucho temblor, el sudor, la humedad. Les van a brotar pelos de las manos, recuerdo que sentenciaba, con cierta ironía, la abuela Isabel.

La creatividad se nos salía de la ropa. Eran los días del “importaculismo”, en donde cobrábamos sueldos de hijos y después de desayunar quedábamos desocupados. Ninguna preocupación nublaba nuestro cielo: no existía el X-box, el Internet, la tele por cable. Entonces leíamos a Kaliman, Arandú, El Santo, Superman, El hombre araña. Jugábamos al soldadito libertador, al teléfono roto –allí supe, lastimosamente, que una vecina había perdido su virginidad-, al ponchado, la 21, el escondite americano (donde el premio consistía en un ansiado beso a la niña más agraciada del sector).

Hoy por hoy, los paseos de olla –por lo menos en las modernidades periféricas- han sido remplazados por una canasta virtual (el teléfono celular, el computador, el Internet, las agendas digitales, la música en formato Mp3) y los centros comerciales. Entonces la gente se apiña en El Éxito; el Éxito parece un mar, un océano de automóviles y motos. ¿Dónde cabrá tanto individuo? -me pregunto-, mientras una estela de llantas y espejos se difumina en la distancia. Ese paseo de domingo se ha traslado al Caribe Plaza (Cartagena), al Perisur (Ciudad de México), al San Pedro Plaza (Neiva); la gente tiene la ventaja de resumir todas sus aspiraciones y expectativas en quinientos metros cuadrados. Allí se encuentra desde una llanta hasta un granizado de café, desde una bicicleta para bajar de peso, hasta una memoria usb. Cosa seria, La Caverna de José Saramago se ha quedado pequeña. Ese No Lugar en donde todo el mundo se encuentra (incluso el viejo elefante de izquierda hace sus compras allí, mientras ostenta una camiseta que dice: ¡abajo el TLC!, y se ufana de odiar el imperialismo), nos hace más fácil las cosas, nos resume la felicidad, nos garantiza el bienestar y el confort.

Qué curioso, los centros comerciales, como el río, no son excluyentes. Allí convergen hombres de izquierda y de derecha, se cruzan el ateo, el agnóstico, el cristiano. El río nos ofrecía sus aguas, el centro comercial su océano de mercancías. En los dos, lo que importa es la entrega, la disposición a desnudarnos.

En el río quedábamos a merced de la corriente, en el centro comercial en manos del consumo y la compra. En el río deseábamos SER, en este último deseamos Tener –y entre más, mejor-. Parece que esa sentencia del viejo Heráclito de Éfeso está más vigente que nunca. Si antes decíamos Nadie se baña dos veces en el mismo río, hoy debemos decir: Nadie compra la misma mercancía dos veces: el valor nunca será el mismo, el comprador tampoco. Todo es movimiento y cambio, cambio y movimiento en las aguas de la historia.

domingo, 13 de noviembre de 2011

RÍO DEL ORO (RÍOLORO)

Río del Oro


WINSTON MORALES CHAVARRO

A falta de uno, tuvimos cinco. A falta de agua, como en los desiertos o ciertas regiones tórridas del país, tuvimos litros de agua, «toneladas» de agua, cristales de agua, pléyades de agua, bocas de agua, pechos de agua, cabelleras de agua.
Neiva es una de las pocas poblaciones -acaso la única del mundo- que nació y creció rodeada de cinco ríos. El río del Oro (Rioloro, Ríooloroso, Río loro, como quiera llamarse); El Magdalena (Yuma: Río amigo); Las Ceibas; la quebrada Curíbano -no sé si sea la misma Toma-; el Arenoso, a las afueras de la ciudad, en la vía que de Neiva conduce a Campoalegre.

En menos de 50 años, los pobladores del Valle de las Tristuras -los españoles debieron llamarnos Villa Agua- han acabado con cuatro ríos y se empecinan en destruir el último -el Magolo, como jocosamente lo llama el poeta Esmir Garcés-.
Hace medio siglo, el Río del Oro -para hablar solamente de uno- llegó a ser una importante ruta para la pesca, la caza, la diversión, como lo fue en su momento el Magdalena, que ahora es solamente navegable en el tramo próximo a su desembocadura.

Mi abuelo, Misael Morales, fue muchas veces -aunque ustedes no lo crean- uno de los tantos damnificados del Río del Oro (ya ni siquiera Las Ceibas poseen tales crecientes). Cuando el Río del Oro, llamado así porque muchas eran las personas que buscaban oro en sus cuencas, se crecía, desbordaba su cauce, buscaba muchachas hermosas -en sus adentros estaba el Mohán- todos los pobladores de sus riberas, ahora habitantes de Quebraditas, Pozo Azul, Santa Isabel, Barrio Bogotá, entre otros, tenían que abandonar sus pequeñas habitaciones, sus casas y buscar terrenos secos y sólidos para comenzar una nueva vida.

Mi abuelo habitaba en lo que ahora es la carrera 13 con calle 1. Poseía una flota de burros -cinco en total- a la que los vecinos del lugar llamaron Flota Cagajón -tremendos celos debieron sentir los propietarios de Coomotor-. En esa pequeña escuadra de pollinos, el abuelo, en compañía de Alfredo (mi padre) y Rodolfo Morales Trujillo, mi tío, cargaban arena, piedras, cemento, los cuales eran vendidos a los maestros de la construcción, los mismos que levantaban, por aquella época, las puertas y ventanas de una ciudad que florecía.

El Río del Oro, mirado ahora con desprecio y sin ningún tipo de contrición, era motivo alegre para la realización de paseos, comitivas, almuerzos de río, enamoramientos. En sus charcos (Charco de la virgen, Charco azul, de las pelotas, de los carabineros, de la piedra, Charco de los cajones) fueron muchos los que se ahogaron, pero también muchos los que nacieron -allí debió hacerse el primer censo de la ciudad-, se divirtieron, nadaron, comieron, procrearon, crecieron y fenecieron.

Ahora Neiva no tiene agua, muere de sed, se retuerce de calor. La temperatura de la ciudad, a veces equiparable a los 45 °C de cualquier desierto (y esto a la sombra) nos agobia, nos flagela, nos bautiza con el apelativo de Celios (¿qué poeta puede escribir bajo el sol de las dos de la tarde? Ahora imagínenlo haciendo el amor).
De cinco ríos nos queda uno: el Magolo. De cinco, uno se muere paulatinamente. Los demás dan tristeza. Ceibas sin ceibos, Arenoso sin arena, Río del oro sin oro, La Toma cargada de excremento y concupiscencias humanas.

Cabelleras de viento, bocas de viento, pechos de viento. Ni una sola gota de agua, ningún río, escasa corriente para navegar desnudos montados en la belleza del paisaje, en las doncellas del agua que alguna vez nos sedujeron.