domingo, 5 de abril de 2015

EL SUMO SACERDOTE

IX
EL SUMO SACERDOTE


…Es el buscador
Inquiere un paisaje que le pertenezca
El eclipse que fue
El ocaso de su inocencia y su desnudez.

La presencia es lo que busca
Ausencia de él
De la escritura
Del raciocinio y la muerte.
Busca la infinitud
La atemporalidad de lo espacial
Lo profano del tiempo
La desnudez,
                  
   La desnudez.

Busca un paisaje
Un color
La correspondencia
El quinto estado de una conciencia otra.
Busca el misterio
La simultaneidad
Lo simultáneo,
La unicidad
La muerte.
Es el buscador
Existe un paisaje
Un camino
Un corazón que ha nacido del caos
Que se ha descifrado en el caos:
El umbral y la muerte
De lo que Es
                               De lo que Fue
De lo que pudo haber sido…




sábado, 28 de marzo de 2015

EL EMPERADOR






…El HOMBRE
El barro que cesa
Sus puntos suspensivos.
La eternidad abriéndose
Con el rostro de la muerte.

El hombre
          El polvo
                       La soledad,
La evocación del barro
Antes de ser humedecido
Por el agua.
El deseo
La esencia
La música del barro
El velo que cae
La Lux
               La Lux
                                   La Lux de la muerte.
El amarillo como volumen del cuerpo
El observador
                                           Lo observado…





lunes, 23 de marzo de 2015

“Mis viajes oníricos son absolutamente transformadores”. Entrevista de Oscar Jairo González. Udem.




1.¿Desde donde, si puede  se da o no en usted el vaciamiento de sí mismo, de su inconsciente, para escribir poesía y considerar que es aquello que lo hace poeta?

Mi lugar de enunciación se llama Schuaima, el gran reino del más allá. De allí me llega la voz de la poesía, la voz de Aniquirona, la voz de Alexander de Brucco. Desde ese lugar tuve acceso a la ciudad de las piedras que cantan. Schuaima es el reino del inconsciente poético, es el no-lugar de donde proceden y se manifiestan las voces que conjuro y atrapo. La poesía, mi poesía, viene de la audición, de la visión de un yo poético. Tengo la plena conciencia que todos los libros que he escrito, y los que no se han escrito todavía, derivan de la multiplicidad de seres que he sido. De tal modo que uno ha sido el Winston de Aniquirona, y otros, el Winston de Memorias de Alexander de Brucco, y el Winston de ¿A dónde van los días transcurridos?


2.¿En el mismo sentido, quizá haciendo mayor turbulencia crítica, desde donde escribe y por qué el ensayo, como por decir en su libro: Poéticas del ocultismo?


Uno de los tantos Winston que he sido, de los tantos Winston que soy, ama, desde muy temprana edad, la literatura ocultista, la filosofía obscura, la pansofía, el esoterismo. Al tener una especial delectación hacia este tipo de lecturas, me sumergí en una serie de textos que entraban en correspondencias con esa búsqueda personal. Entonces leí un libro que me marcó para siempre: Antología del ocultismo, de Robert Kanters y Robert Amadou. Lo curioso de esta antología es que en ningún momento, en ninguna página se habla de Cornelio Agrippa, Giordano Bruno, Roger Bacon, Lullio Raymon, Pico de la Mirandola, Fulcanelli o Saint Germain. Esta antología nos habla de Apuleyo, Ronsard, Dante, Milton, Goethe, Rimbaud, Baudelaire etc., etc., etc.  Eso significó un revisitar los textos de estos grandes autores, con otros ojos y otras gafas. La realidad no era, no es, esto que suponemos. Detrás del lenguaje, detrás de las formas, se oculta o subyace la realidad substancial. Allí comenzó mi búsqueda, y desde allí visité a estos grandes poetas andinos que cito en el libro.




3.¿Desde qué carácter y con qué temperamento usted aborda y accede al mundo de la mitología griega y americana, como por decir en su libro: Camino a Rogitama?


Una de mis preocupaciones iniciáticas, fundacionales, ha sido la mitología. La mitología personal y la mitología histórica. He tenido la necesidad, sin embargo, de deconstruir el mito, revistarlo, hacerle una nueva lectura y reinventarlo. En el caso de las Memorias de Alexander de Brucco, he sentido el llamado personal de estos personajes y cantarlos de otra manera. Muchas veces sentí la necesidad de auxiliarlos, como en el caso de Caín o en el caso de Judas. En mi libro Camino a Rogitama, el poema parte de una zona más cercana –el mito mismo- pero haciendo una nueva versión u otra versión de los hechos, desarrollándolas desde un punto de vista más humano, más débil, más frágil. En cuanto a La Ciudad de las piedras que cantan y temps era temps, los poemas surgen por sí mismos, se decantan a partir de una visita o una visión. Temps era temps es un homenaje a los arcanos mayores del tarot, pero es una lectura que surge de la visión de lo que representa o sugiere cada una de las cartas. 



4. Usted es viajero, le fascina y le atrae como un imán al hierro el viajar: ¿En qué es viajero de sí mismo y como se da ese viaje en su poesía?



Todo el tiempo viajo. Eluard lo dijo: Hay otros mundos, pero están en éste. Ese es mi territorio. Al provenir de un lugar como Schuaima, siempre tuve que regresar a él, y el único mecanismo era a través del sueño. De modo que siempre he viajado, no sólo en el plano físico, sino también en los planos oníricos y astrales. Y la poesía es y ha sido el vehículo. Al comenzar mi diálogo con Aniquirona, a veces me visitaba ella –siempre me encontraba- a veces la visitaba yo –casi nunca se dejaba ver-. En ese regresar, en ese De regreso a Schuaima, recorría sus paisajes, sus árboles, su lluvia –que siempre llueve en Schuaima-, sus ríos, sus piedras, sus pájaros, sus lunas y sus soles –porque hay dos lunas en Schuaima-. El viaje, el regresar, la huida, el encuentro, han sido mis lugares de preferencias. Viajar tonifica la escritura, refresca los ánimos de todo movimiento.




5.¿Es un viaje iniciático, como el sueño o el del inconsciente, o solamente es un viaje circunstancial u ocasional sin otra dimensión estética y transformadora?


Todo viaje es estético y es transformador. Mis viajes oníricos son absolutamente transformadores, como lo son también los viajes físicos. No hay un viaje físico, por muy pequeño que sea, que no resquebraje estructuras, paradigmas, mentalidades. Y así, a través de las visiones oníricas, he sabido de premios, viajes físicos, el nacimiento de mis hijos, el surgir de mis poemas. Mis poemas, la mayoría de ellos, vienen en la valija de lo metafísico, de la oneiros que a veces me resulta esquiva. Cada vez más esquiva.


6. ¿Cuándo se decidió a escribir los ensayos sobre José Ramos Sucre y César Dávila, qué del suicido y ocultismo de ellos, le intereso para sí y para su obra poética, como la median y oxidan o no?


Sólo escribo de lo que me apasiona. Jamás he escrito un solo texto que no surja de una motivación interior. Escribí sobre esos poetas obedeciendo a un llamado, no sé si exterior (de ellos) o interior (mío). Pero sentí la necesidad de entrar en comunión con sus búsquedas, con sus escrituras, con sus miedos, sus terrores, sus fantasmas. Y la angustia de Ramos Sucre, fue mi angustia; la desazón de Dávila Andrade, fue la mía. Me apasionaron sus poemas, sus cartas, sus personalidades, sus orientaciones filosóficas y humanas.




7. ¿Podría indicarnos tres elementos estéticos que le lleven desde sí mismo hacia y hasta la escritura poética y  cuál es la condición y el carácter de su palabras o sus palabras?



Mis preocupaciones (y las de mis otros) han sido las mismas siempre: el tiempo, la muerte, la noche, el viaje, el camino. Las palabras más repetidas en mi poesía son: muerte, camino, luz (lux), viento. Toda la vida me he preguntado sobre el tiempo, guardando una estrecha relación, si no es lo mismo, con la muerte. La muerte como un viaje, como un hecho transformador y revelador. Estas palabras tienen una conexión suprema con lo que soy, con lo que somos. Estas palabras nos definen como seres de la ensoñación y de lo físico. El camino, por ejemplo, es un pálpito interno, una necesidad de poetizar el movimiento del poeta y de la poesía.


8. Dentro de la membrana y la substancia esencial de lo que hace: ¿Cómo se dan o no, que intensidad mística y racional tiene la relación con la naturaleza (phýsis) y con su temperamento excesivo (hybris) y por qué?



Yo soy la naturaleza. Tal como me veo y veo a los otros en mí, es el mundo que me rodea. El mundo natural no es sino una manifestación de lo que llueve por dentro, de la brisa que mueve mis aparatos y mis riñones, mis vértebras. Si creo en la magia, veo la magia. Todo es un asunto de visiones, de mentalidades, de percepciones. Mi percepción no puede desvincularse de lo que soy y de lo que seré, incluso de lo que no he sido –a lo mejor ya fui-. Soy un hombre rodeado de signos, y esos signos me los da la naturaleza. Soy simplemente un olfateador de resonancias, de cánticos naturales.


9.¿Cómo se propicia y se llena de sentido o no, al lector, en su poesía y en con su obra ensayística, y por qué le interesa o no el lector?



Me interesa el lector después de la escritura. Todo lenguaje cifrado necesita ser descifrado; todo signo codificado, debe ser decodificado. Sería tonto de mi parte decir que no me interesa el lector. Pero esta es una posibilidad que me viene después de la escritura. Antes de escribir, o de terminado lo escrito, no pienso en el lector en el otro. Veo en el lector que soy, al otro, al lector del más allá, del más acá. Así lo abarco. Pero no lo hago en el proceso pre o durante la escritura misma. Estas son inquietudes que me vienen una vez el libro ha sido publicado. Allí viene otra escritura, una nueva versión de lo escrito: la interpretación de quien lee y se cuestiona a partir de lo leído. 


10.  ¿Nos Podría decir un poeta y un ensayista que hayan sido decisivos y determinantes en el constructo sensitivo y racional de sus sensaciones y naturaleza y por qué?


Conocí a William Blake antes de saber que era poeta. Cuando iba a publicar a Aniquirona, soñé con William Blake, lo conocí a través de los sueños como ilustrador. Entonces hablé con Guillermo Martínez González, editor de Aniquirona, y él me corroboró la existencia de William Blake como poeta. Blake es muy significativo para mí, pero antes de Blake había leído a Sceve, a Goethe, a Milton. Sin embargo, William Blake es la figura tutelar. En cuanto a ensayistas, no tengo mi preferencia. Te podría hablar de Bachelard, de Fritjof Capra o Maxwell Maltz



11.  En en el Manifiesto de la mujer futurista (1912), decía Valentine de Saint Point, que no hay hombre y mujer, sino masculino y femenino: ¿En qué o no en su poesía se instala está u otra relación creadora y relación incitadora?



Yo soy masculino y femenino. A veces mucho más femenino. Soy Alexander de Brucco, pero también soy Aniquirona. Soy Oamá, pero también soy Yhoma. Soy un sujeto y un objeto; soy el objeto observado y el observador; soy lo racional y lo irracional. Y no es un juego de polaridades, no es la simple dualidad de occidente. Yo soy la totalidad, bueno, al menos mientras escribo, al menos mientras me fugo en la escritura. El resto del tiempo me toca poner el pie en el piso de la razón, del sistema, del juego de la simulación. Pero luego me hago total, me hago real, me hago absoluto. Entonces soy un hombre y una mujer, soy lo masculino y lo femenino, pero también soy hibridación, sincretismo, hermafrodita. Gracias a Dios poseo la virtud de reconocerme afuera. La poesía no sería la misma si me negara estas virtudes. Ser la totalidad es un atributo infinito.



12.  En su poesía, en el decir, usted busca una conexión con nuestra tradición poética indígena y americana, recordándome un poco a los poetas Edgar Plata y Álvaro Medina: ¿Por qué sí o por qué no y que propone la suya?


Yo no busco –ese no ha sido mi propósito- una conexión con una tradición poética indígena.  No la conozco, no sé si existe. Lo mío no es indigenista, no es poesía escrita por un indígena, jamás ha tenido esa voluntad.
Cuando estuve en Chichen Itzá, me perdí entre los árboles. Estuve solo, respiré solo, caminé solo. Yo andaba con un grupo de italianos, orientados por un amigo poeta y antropólogo, pero decidí apartarme del camino. Luego hablé con la pirámide, escuché sus cantos, y de esa experiencia del silencio, de la observación y de la contemplación, nació La Ciudad de las piedras que cantan. Yo creo que más allá de buscar rótulos y categorías, así se juzgue equivocadamente desde lo racional –como ya lo han hecho algunos poetas- esos poemas nacen, necesitan ser contados, son las vibraciones y las reverberaciones de unas piedras que cantan. Yo sólo fui un instrumento entre lo intangible –desde los ojos de la razón- y el papel, el libro.


13.  ¿Qué consideración contradictoria o no, tiene usted alrededor de la formación del poeta en talleres, escuelas o para decirlo con Auden: Escuela de Bardos?


La mejor escuela es la poesía misma, la lectura misma. El novel poeta debe silenciarse y entrar en correspondencia con esa llama que lo ahoga, esa llama que tiene la necesidad de manifestarse, y eso muchas veces no se da en los talleres. En ocasiones los talleres contienen mucho ruido, mucha perorata ciega. La poesía es como el zen. La mejor manera de encontrar la poesía es no haciendo tanta bulla, tanta alharaca a la hora de buscar el lenguaje que casi siempre es silencioso. Ninguna teoría se acerca a la poesía, la poesía se aleja de definiciones y consideraciones filosóficas o científicas.   


14.  Raras veces leemos un poeta que como usted se inquieten (inquietud inquietante) en revelar la atmósfera de la luz y el color como por decir, una palabra paisaje: ¿Desde donde usted lo hace: ¿Por qué?


Desde lo que soy, desde lo que me compone. No podría escribir, como ya he dicho, desde lo que no soy o desde lo que no he sido. Mi escritura, toda escritura lo es, es mi espejo, mi rostro. La mejor manera de definirme es escribiéndome, que no siempre lo hago de manera consciente, casi nunca. Entonces lo que escribo es cómo veo el mundo, como lo interpreto, como lo decodifico, si es que acaso tengo la facultad de hacerlo. El acto creativo es una aspiración de lograr o alcanzar la realidad última, en eso estamos todos, por lo menos los poetas. La escritura entonces es mi aspiración de describir esas sustancias que vienen conmigo, que me construyen, que me hacen.


15.  ¿Cuál es la misión o la tarea de la poesía en usted y de usted hacia él Otro, en la formación de el pueblo de la poesía, si acaso podemos llamarlo así?



Mi misión, si acaso soy consciente de ella, es mostrar una cosmovisión muy personal, muy particular, que seguramente se toca o hace cuadratura con otras visiones y otras cosmogonías. Es casi la necesidad de armonizar unas voces cotidianas, comunes, pero que no todos tienen la facultad o la virtud de escuchar. Yo hablo desde un lugar desconocido, misterioso, porque ese es lugar en el que me he encontrado siempre. Ahora, es el lector quien decide si quiere habitar o recorrer esos espacios.