sábado, 11 de febrero de 2012

PARALELOS DE LO INVISIBLE: CHICHEN ITZÁ-SAN AGUSTÍN


San Agustín cuenta con una iconografía similar a la desarrollada por los olmecas del Golfo de México; ambas civilizaciones tornaron tangibles sus deseos al esculpirlos en majestuosas piedras. Los Olmecas y los primeros habitantes de San Agustín tuvieron características somáticas en común; trazos negroides y asiáticos configuran sus rostros, y es remarcable que en sus labios aparezcan los atributos del jaguar.

Desde al menos dos mil años antes de Cristo, los olmecas fundaron las bases culturales para el nacimiento de Mesoamérica y de los pueblos que durante 3.500 años formaron la Civilización Maya precolombina. De pronto los olmecas se disolvieron y los mayas sublimaron su conocimiento.

Aquellos antiguos que construyeron piedra contra piedra los cimientos de Chichén Itzá (México) y San Agustín (Colombia), tuvieron en común lo profundo, la guerra, el culto a la personalidad y al jaguar. Los muiscas, por su parte, fueron contemporáneos de los mexicas - aztecas- y de los últimos mayas.

De acuerdo a los mapas mentales trazados en mi reciente visita a la Ciudad de las Piedras que cantan (Chichén Itzá) e identificando una estría similar en Mayapán, Uxmal, Dzibilchaltún, Ek’Balam, X Pujil, Tikal, Palenque, Labná, San Agustín, llegué a la conclusión de que en ese imaginario antiquísimo el jaguar, la serpiente y las piedras se constituyen en resortes creativos y de fertilidad, y que la noción del tiempo-espacio cíclico, como la muerte y lo femenino, son los puntos de equilibrio y de ruptura.

Yucatán y San Agustín, vistos a través de la otredad y el Xibalbá (inframundo Maya), forman parte de esa estría imaginaria de la que hablo. Es innegable el hallazgo de ciertos elementos que hermanan, desde antes de hablar español, a dos regiones aparentemente “opuestas” en sus tiempos y en sus espacios. Esa grafía puede establecerse como un vínculo que se superpone a toda lógica y crea conectores de orden espiritual, suprafísico, extratemporal entre dos estadios culturales que aún subsisten, pese a la noción de modernidad y posmodemidad, y que pueden concretarse en ciertos imaginarios y símbolos como el lenguaje, la memoria, la (s) identidad (es), el territorio.

Xibalbá, universo subterráneo donde transitan los jaguares - elemento recurrente en San Agustín- , se nos presenta como una de las tantas estrías invisibles. En Xibalbá los jaguares se constituyen en espíritus silvestres que recorren las tinieblas y los troncos de las cinco ceibas que sostienen un cocodrilo gigante, el cual, en su dorso, soporta a los mayas que dicen estar cubiertos por el caparazón de una tortuga iluminada por el dios K’in, y, por las noches, la diosa X-Chel aparece sorpresivamente roja sobre el horizonte y se alza con su halo de plata.

En San Agustín fue suficiente el movimiento en piedra para interpretar el instante y los significantes de los iconos silvestres. Como sociedad guerrera, encontró en la plasticidad del relieve el lenguaje preciso, las sustancias, por eso prescindieron de la escritura. San Agustín invierte el sentido de las fuerzas; las tumbas alcanzan el cielo y la vida fluye en relieves ondulantes y rostros triangulares esculpidos en las piedras de un río profundo, origen de todas las cosas.












No hay comentarios: